Es muy facil solo teclea el siguiente comando en la consola:
powercfg /hibernate on
Y listo la hibernación queda habilitada desde ese momento sin necesidad de reiniciar
Hasta el 2024 este era un Blog acerca de todo lo relacionado con computadoras y desarrollo de software. Ahora lo he ampliado para mostrar algunos de mis otros intereses y trabajos. Algunos de ellos son mi canal de YouTube y publicaciones científicas.
Buscar este blog
viernes, 11 de noviembre de 2011
sábado, 29 de octubre de 2011
Publicando código fuente en WordPress
Si eres nuevo en WordPress y en tu blog quieres publicar código fuente de algún lenguaje de programación esta entrada te ayudara.
Lo único que tienes que hacer es poner el editor en modo html y donde quieres poner código fuente pones el tag [sourcecode language="csharp"] seleccionando el lenguaje de programación adecuado, y pegas el código a continuación, no olvides cerrar el tag!: [/sourcecode].
Aqui esta el ejemplo:
[sourcecode language="csharp"]
public void hola() {
}
[/sourcecode]
Y te crea en tu entrada una región que se ve así:
Como puedes ver en la imagen te resalta la sintaxis añade números de linea y si pasas el mouse encima te muestra un cuadro de opciones por ejemplo copiar el código fuente sin formato al portapapeles pues si seleccionamos el texto y le damos copiar nos trae todo: los números, el resaltado, etc.
Por supuesto el tag sourcecode es configurable y podemos seleccionar otras opciones aparte del lenguaje de programación, por ejemplo no mostrar los números de linea.
Aquí les dejo la liga a la página de referencia de esta funcionalidad en el sitio de WordPress donde pueden ver todas las opciones del tag:
Código fuente en WordPress
Lo único que tienes que hacer es poner el editor en modo html y donde quieres poner código fuente pones el tag [sourcecode language="csharp"] seleccionando el lenguaje de programación adecuado, y pegas el código a continuación, no olvides cerrar el tag!: [/sourcecode].
Aqui esta el ejemplo:
[sourcecode language="csharp"]
public void hola() {
}
[/sourcecode]
Y te crea en tu entrada una región que se ve así:
Como puedes ver en la imagen te resalta la sintaxis añade números de linea y si pasas el mouse encima te muestra un cuadro de opciones por ejemplo copiar el código fuente sin formato al portapapeles pues si seleccionamos el texto y le damos copiar nos trae todo: los números, el resaltado, etc.
Por supuesto el tag sourcecode es configurable y podemos seleccionar otras opciones aparte del lenguaje de programación, por ejemplo no mostrar los números de linea.
Aquí les dejo la liga a la página de referencia de esta funcionalidad en el sitio de WordPress donde pueden ver todas las opciones del tag:
Código fuente en WordPress
viernes, 14 de octubre de 2011
Mostrar el protocolo (http, ftp etc) en Firefox
En las ultimas versiones de Firefox ya no se muestra el protocolo (la parte que dice http://) en el texto de la dirección de la página que estamos viendo.
En lo personal a mi gusta que se muestre y si tu también lo prefieres este el modo de reactivarlo:
1.- Entra a la dirección about:config (escribelo tal cual en la dirección).
2.- Escribe browser.urlbar.trimURLs en donde dice filtro
3.- Da doble click en el elemento que quedo en la lista así se cambia el valor que debe quedar en false.
Listo!
Aquí esta la imagen:
En lo personal a mi gusta que se muestre y si tu también lo prefieres este el modo de reactivarlo:
1.- Entra a la dirección about:config (escribelo tal cual en la dirección).
2.- Escribe browser.urlbar.trimURLs en donde dice filtro
3.- Da doble click en el elemento que quedo en la lista así se cambia el valor que debe quedar en false.
Listo!
Aquí esta la imagen:
miércoles, 12 de octubre de 2011
Guardando pestañas en Firefox
Desde Firefox 4 en adelante no se nos pregunta automáticamente si queremos guardar las pestañas que tenemos abiertas cuando cerramos Firefox.
Esta funcionalidad sigue presente en el navegador pero no esta habilitada por defecto.
Para habilitarla hay que seguir estos pasos:
1.- Escribir about:config en el cuadro de url del navegador
2.- Dar click en aceptar para la advertencia que nos sale
3.- En el cuadro de filtro escribir: browser.showQuitWarning
4.- La lista se reduce a un elemento que debemos poner a true, lo cual podemos hacer dando doble click en el elemento
Listo ahora Firefox nos preguntara si queremos guardar las pestañas para la próxima ejecución cuando cerremos el navegador.
Esta funcionalidad sigue presente en el navegador pero no esta habilitada por defecto.
Para habilitarla hay que seguir estos pasos:
1.- Escribir about:config en el cuadro de url del navegador
2.- Dar click en aceptar para la advertencia que nos sale
3.- En el cuadro de filtro escribir: browser.showQuitWarning
4.- La lista se reduce a un elemento que debemos poner a true, lo cual podemos hacer dando doble click en el elemento
Listo ahora Firefox nos preguntara si queremos guardar las pestañas para la próxima ejecución cuando cerremos el navegador.
jueves, 9 de junio de 2011
Encriptando LVM sin contraseña
En Linux es posible encriptar un volumen LVM y mantener nuestra información segura, se puede hacer de forma que nos pida una contraseña al iniciar el sistema o sin contraseña, en mi caso no me preocupa mucho que se roben la pc ya que es un equipo de escritorio pero no me gusta correr shred durante días para eliminar la información privada cuando vendo el disco duro para actualizarlo, así que encripto el disco sin contraseña.
Aquí van las instrucciones para hacerlo.
Primero que nada es llenar el disco duro nuevo con información aleatoria ya que así es todavía mas difícil desencriptar el disco (ojo es posible desencriptar un disco con las herramientas adecuadas) por lo que ejecutamos el comando badblocks en la partición que vamos a usar:
badblocks -c 10240 -s -w -t random -v /dev/sdb6
También es posible correr el el comando badblocks directo en el volumen lógico pero tiene la desventaja de que si después creces el volumen parte de este estará vacío por lo que sera mas vulnerable.
Algunos recomiendan llenar otra vez el disco duro con datos aleatorios pero esta vez desde el dispositivo del kernel /dev/urandom que genera mejores aleatorios y hace todavía mas difícil desencriptar el disco pero tiene la desventaja de ser mucho mas lento y con el tamaño de los discos modernos realmente se hace impracticable este procedimiento, en fin si tienes días o semanas libres o una partición muy pequeña este es el comando:
dd if=/dev/urandom of=/dev/sdb6
Después creamos el volumen lógico esto esta perfectamente explicado y de manera muy simple en el howto de LVM así que no lo explicare aquí.
Finalmente llega la hora de encriptar el volumen, primero creamos el archivo que contendrá la información para desencriptar y poder usar el volumen:
dd if=/dev/random of=LVM.key bs=1 count=256
Ponemos este archvo en una carpeta que se pueda accesar en el arranque y con permisos de solo lectura para el usuario root.
Con este archivo encriptamos la partición:
cryptsetup --verbose --key-size=256 luksFormat /dev/VG0/LV0 /etc/keys/LVM.key
Abrimos el dispositivo encriptado y creamos el sistema de archivos:
cryptsetup --key-file=/etc/keys/LVM.key luksOpen /dev/VG0/LV0 LVM0
mke2fs -t ext4 /dev/mapper/LVM0
mount -t ext4 /dev/mapper/LVM0 /mnt
Ahora ajustamos el sistema para montar el volumen encriptado en el arranque esto se hace añadiendo una entrada en /etc/crypttab para abrir el volumen encriptado y otra en /etc/fstab para montarlo
En /etc/crypttab:
LVM0 /dev/VG0/LV0 /etc/keys/LVM.key
En /etc/fstab:
/dev/mapper/LVM0 /mnt ext4 defaults 1 2
Y listo tenemos un volumen LVM encriptado sin contraseña.
Aquí van las instrucciones para hacerlo.
Primero que nada es llenar el disco duro nuevo con información aleatoria ya que así es todavía mas difícil desencriptar el disco (ojo es posible desencriptar un disco con las herramientas adecuadas) por lo que ejecutamos el comando badblocks en la partición que vamos a usar:
badblocks -c 10240 -s -w -t random -v /dev/sdb6
También es posible correr el el comando badblocks directo en el volumen lógico pero tiene la desventaja de que si después creces el volumen parte de este estará vacío por lo que sera mas vulnerable.
Algunos recomiendan llenar otra vez el disco duro con datos aleatorios pero esta vez desde el dispositivo del kernel /dev/urandom que genera mejores aleatorios y hace todavía mas difícil desencriptar el disco pero tiene la desventaja de ser mucho mas lento y con el tamaño de los discos modernos realmente se hace impracticable este procedimiento, en fin si tienes días o semanas libres o una partición muy pequeña este es el comando:
dd if=/dev/urandom of=/dev/sdb6
Después creamos el volumen lógico esto esta perfectamente explicado y de manera muy simple en el howto de LVM así que no lo explicare aquí.
Finalmente llega la hora de encriptar el volumen, primero creamos el archivo que contendrá la información para desencriptar y poder usar el volumen:
dd if=/dev/random of=LVM.key bs=1 count=256
Ponemos este archvo en una carpeta que se pueda accesar en el arranque y con permisos de solo lectura para el usuario root.
Con este archivo encriptamos la partición:
cryptsetup --verbose --key-size=256 luksFormat /dev/VG0/LV0 /etc/keys/LVM.key
Abrimos el dispositivo encriptado y creamos el sistema de archivos:
cryptsetup --key-file=/etc/keys/LVM.key luksOpen /dev/VG0/LV0 LVM0
mke2fs -t ext4 /dev/mapper/LVM0
mount -t ext4 /dev/mapper/LVM0 /mnt
Ahora ajustamos el sistema para montar el volumen encriptado en el arranque esto se hace añadiendo una entrada en /etc/crypttab para abrir el volumen encriptado y otra en /etc/fstab para montarlo
En /etc/crypttab:
LVM0 /dev/VG0/LV0 /etc/keys/LVM.key
En /etc/fstab:
/dev/mapper/LVM0 /mnt ext4 defaults 1 2
Y listo tenemos un volumen LVM encriptado sin contraseña.
sábado, 4 de junio de 2011
Obteniendo el progreso del comando dd
Un comando muy útil para copiar archivos y discos completos en Unix es dd, sin embargo una vez que esta trabajando no se sabe el progreso de la copia pues dd no muestra información alguna hasta que termina.
La manera de forzar a dd a mostrar su progreso es mandándole la señal USR1 con lo cual mostrara su progreso hasta el momento y después continuara silenciosamente otra vez.
pgrep -l '^dd$'
kill -USR1 17548
La manera de forzar a dd a mostrar su progreso es mandándole la señal USR1 con lo cual mostrara su progreso hasta el momento y después continuara silenciosamente otra vez.
pgrep -l '^dd$'
kill -USR1 17548
miércoles, 1 de junio de 2011
Especificando la codificación de carateres en html
Es muy importante que todos los documentos html tengan especificada la codificación de caracteres sobre todo si la página va a ser guardada o usada por un programa que no sea el navegador, los navegadores por lo general no tienen problemas con la codificación de la página ya que esta por lo general se incluye en los headers del servidor, pero una vez que el documento se ha guardado esta información ya no esta disponible, también esta el caso de servidores que no mandan el header en absoluto y que por alguna razón no se puede modificar este comportamiento.
Bueno aquí esta el ejemplo.
Yo recomiendo usar utf8 ya que nos permite manejar prácticamente cualquier idioma.
No entro en detalles sobre las codificaciones de caracteres pues es un tema muy extenso que requeriría varias entradas pero aquí les dejo un recurso muy bueno para informarse sobre el tema:
http://www.w3.org/International/tutorials/tutorial-char-enc/#Slide0250
Bueno aquí esta el ejemplo.
1: <meta http-equiv="Content-type"
2: content="text/html;charset=UTF-8" />
Yo recomiendo usar utf8 ya que nos permite manejar prácticamente cualquier idioma.
No entro en detalles sobre las codificaciones de caracteres pues es un tema muy extenso que requeriría varias entradas pero aquí les dejo un recurso muy bueno para informarse sobre el tema:
http://www.w3.org/International/tutorials/tutorial-char-enc/#Slide0250
miércoles, 23 de febrero de 2011
Visor de XML: XmlViewer
XmlViewer es un pequeño programa que nos permite ver el contenido de archivos xml en forma tabular cada "tabla" en su propia pestaña
También nos permite filtrar el contenido de la "tabla" según su contenido
Y si necesitamos el esquema del archivo xml, la última pestaña nos muestra el esquema del archivo, muy útil para crear DataSets tipeados en .Net
Podemos obtener este programa en esta liga: XmlViewer
También nos permite filtrar el contenido de la "tabla" según su contenido
Y si necesitamos el esquema del archivo xml, la última pestaña nos muestra el esquema del archivo, muy útil para crear DataSets tipeados en .Net
Podemos obtener este programa en esta liga: XmlViewer
viernes, 18 de febrero de 2011
Proxy de subversion
Indica como configurar el proxy para subversion
En windows
Para configurar el proxy de subversion en windows es necesario editar el siguiente archivo:
C:\Documents and Settings\NOMBREDEUSUARIO\Application Data\Subversion\Servers
y en la seccion global al final del archivo editar las variables http-proxy-host y http-proxy-port apropiadamente.
El archivo tambien contiene instrucciones para configurar proxies especificos segun el servidor que se accese.
Los cambios aplican para cualquier aplicación basada en subversion
Para que el archivo se cree en primer lugar hay que tener instalado el cliente de subversion y ejecutar un checkout contra cualquier dirección.
En linux
El mismo archivo en linux se encuentra en el directorio ~/.subversion y se usa de la misma forma.
En windows
Para configurar el proxy de subversion en windows es necesario editar el siguiente archivo:
C:\Documents and Settings\NOMBREDEUSUARIO\Application Data\Subversion\Servers
y en la seccion global al final del archivo editar las variables http-proxy-host y http-proxy-port apropiadamente.
El archivo tambien contiene instrucciones para configurar proxies especificos segun el servidor que se accese.
Los cambios aplican para cualquier aplicación basada en subversion
Para que el archivo se cree en primer lugar hay que tener instalado el cliente de subversion y ejecutar un checkout contra cualquier dirección.
En linux
El mismo archivo en linux se encuentra en el directorio ~/.subversion y se usa de la misma forma.
jueves, 17 de febrero de 2011
Cambiando la contraseña de administrador de Plone y Zope
Indica como cambiar las contraseñas de usuarios de zope
Cuando se crea un sitio zope se crea al menos un usuario de zope que funcionara como superusuario del sitio zope y de los sitios plone creados en esa instancia de plone, sin embargo esa contraseña no se puede cambiar desde la consola de administración de plone.
Para cambiarla debemos entrar en la consola de administración de zope en la raiz del sitio que normalmente es http://localhost:8080/manage y en el panel derecho buscar y entrar a la opción acl_users, una vez seleccionada esta opción se muestra una lista de usuarios entre los que se encuentra al menos el superusuario de zope.
El nombre de este usuario varia según se haya elegido al crear la instancia de zope en la que se esta trabajando, después del nombre del usuario viene una liga que dice password, se debe seleccionar esta opción y en ella hay 2 campos de texto marcados como contraseña y verificar la contraseña, en ellos se debe entrar la contraseña nueva y no es necesaria la contraseña actual, después de presionar el botón de aceptar se habra cambiado la contraseña y el sitio pedira automáticamente el usuario y la nueva contraseña para autentificar nuevamente al usuario actual.
Cuando se crea un sitio zope se crea al menos un usuario de zope que funcionara como superusuario del sitio zope y de los sitios plone creados en esa instancia de plone, sin embargo esa contraseña no se puede cambiar desde la consola de administración de plone.
Para cambiarla debemos entrar en la consola de administración de zope en la raiz del sitio que normalmente es http://localhost:8080/manage y en el panel derecho buscar y entrar a la opción acl_users, una vez seleccionada esta opción se muestra una lista de usuarios entre los que se encuentra al menos el superusuario de zope.
El nombre de este usuario varia según se haya elegido al crear la instancia de zope en la que se esta trabajando, después del nombre del usuario viene una liga que dice password, se debe seleccionar esta opción y en ella hay 2 campos de texto marcados como contraseña y verificar la contraseña, en ellos se debe entrar la contraseña nueva y no es necesaria la contraseña actual, después de presionar el botón de aceptar se habra cambiado la contraseña y el sitio pedira automáticamente el usuario y la nueva contraseña para autentificar nuevamente al usuario actual.
miércoles, 16 de febrero de 2011
Poniendo contenido Flash en Plone
Indica como subir un archivo flash a un sitio plone y la configuración para que se pueda visualizar
Por motivos de seguridad Plone no admite el uso de ciertos tipos de tags en plone incluido el tag embed usado para los objetos flash por lo que lo primero es activarlo como un tag aceptado para eso se va a la configuración del sitio plone y en etiquetas personalizadas se añade la etiqueta embed.
Una vez permitido el tag embed se puede agregar el contenido flash subiendo un archivo flash y referenciadolo con el siguiente tag el cual se pone en kupu cambiando a modo html y cambiando la dirección del archivo:
Por motivos de seguridad Plone no admite el uso de ciertos tipos de tags en plone incluido el tag embed usado para los objetos flash por lo que lo primero es activarlo como un tag aceptado para eso se va a la configuración del sitio plone y en etiquetas personalizadas se añade la etiqueta embed.
Una vez permitido el tag embed se puede agregar el contenido flash subiendo un archivo flash y referenciadolo con el siguiente tag el cual se pone en kupu cambiando a modo html y cambiando la dirección del archivo:
<OBJECT codebase="http://download.macromedia.com/pub/shockwave/cabs/flash/swflash.cab#version=6,0,0,0" WIDTH="550" HEIGHT="100" id="flash" ALIGN="" > <PARAM NAME=movie VALUE="nombre_del_flash.swf" > <PARAM NAME=quality VALUE="high" > <PARAM NAME=bgcolor VALUE="#FFFFFF"> <EMBED src="nombre_del_flash.swf" quality=high bgcolor=#FFFFFF WIDTH="550"HEIGHT="100" NAME="flash" ALIGN="" TYPE="application/x-shockwave-flash" PLUGINSPAGE="http://www.macromedia.com/go/getflashplayer" > </EMBED> </OBJECT>
martes, 15 de febrero de 2011
Instalando archgenxml en fedora
Indica los pasos para instalar archgenxml en fedora
Hay que seguir las instrucciones que se dan en:
http://plone.org/documentation/manual/archgenxml2/startup/installation
Tomando en cuenta que se deben tener instalados los paquetes gcc y python-devel.
Hay que seguir las instrucciones que se dan en:
http://plone.org/documentation/manual/archgenxml2/startup/installation
Tomando en cuenta que se deben tener instalados los paquetes gcc y python-devel.
lunes, 14 de febrero de 2011
Creación de un sitio Plone en Linux
Explica como instalar plone en cualquier tipo de linux
Lo importante de esta guia es que hay que instalar plone usando el instalador unificado de plone pues de lo contrario no se pueden instalar varios productos adicionales.
Hay que obtener el instalador unificado desde el sitio de plone descomprimirlo y pasar a la carpeta resultante ahi se encuentran instrucciones mas detalladas para la instalación.
Se requiere tener instalado el compilador gcc cuando se instale una instancia de plone pero se puede desinstalar mas tarde, también es necesario instalarlo cada vez que se instalan nuevos productos.
Se ejecuta el archivo install.sh con los argumentos adecuados para la instalación por ejemplo standalone para una instalación uniprocesador. Dependiendo del usuario con el que se ejecute el comando se instalara una instalación de usuario o de sistema (instalando con el usuario root):
./install.sh standalone
Lo importante de esta guia es que hay que instalar plone usando el instalador unificado de plone pues de lo contrario no se pueden instalar varios productos adicionales.
Hay que obtener el instalador unificado desde el sitio de plone descomprimirlo y pasar a la carpeta resultante ahi se encuentran instrucciones mas detalladas para la instalación.
Se requiere tener instalado el compilador gcc cuando se instale una instancia de plone pero se puede desinstalar mas tarde, también es necesario instalarlo cada vez que se instalan nuevos productos.
Se ejecuta el archivo install.sh con los argumentos adecuados para la instalación por ejemplo standalone para una instalación uniprocesador. Dependiendo del usuario con el que se ejecute el comando se instalara una instalación de usuario o de sistema (instalando con el usuario root):
./install.sh standalone
domingo, 13 de febrero de 2011
Creación de un sitio Plone en Fedora
Explica como crear un sitio Plone en Fedora versiones 5 en Adelante
Nota: esta es la forma más sencilla de instalar plone en fedora pero la instalación queda muy limitada y es prácticamente imposible instalar productos adicionales instalando con esta guia para una mejor instalación consulte instalar plone en linux.
El primer paso es instalar plone en el sistema.
Hay que logearse al sistema con la cuenta de root e instalar plone mediante yum, plone no esta disponible desde los repositorios de Fedora, pero si en el repositorio RpmFusion por lo que hay que configurar yum siguiendo las instrucciones de RpmFusion tras lo cual procedemos a la instalación con el siguiente comando:
Yum install compat-plone
El cual instalara plone y todos los requisitos necesarios para su funcionamiento.
Es necesario notar que el repositorio RpmFusion solo contiene paquetes para las versiones de Fedora 8 en adelante para instalar en una versión anterior es necesario buscar el paquete en otros repositorios.
El rpm de plone instala un instancia de zope por defecto en la carpeta /var/lib/zope para la cual debemos crear un usuario administrador, sin el cual no podremos modificar nuestra instalación, se usa el comando zopectl para crear este usuario tomando en cuenta que el comando reside en dos ubicaciones:
/usr/bin/zopectl el uso de este comando afectara todas las instancias Plone del sistema con los mismos ajustes.
/var/lib/zope/bin/zopectl es decir en la instancia o en las nuevas instancias que creemos cambiando el directorio de ejecución, este comando afecta solo a la instancia particular donde se ejecuta.
Por lo tanto para añadir el usuario ejecutamos:
/var/lib/zope/bin/zopectl adduser usuario contraseña.
Con el cual podremos crear un nuevo sitio plone.
Iniciamos el servicio zope
service zope start
E ingresamos a la instancia por defecto la cual esta disponible en la dirección http://localhost:8080
Desde ahí podemos navegar a la consola de administración de zope para lo cual se nos pedira el usuario y contraseña que hemos configurado anteriormente.
Una vez en la consola de administración tenemos elegimos agregar un sitio plone en el combo de la derecha:
Al seleccionar la opción procedemos a llenar los datos que se nos solicitan tomando en cuenta que el campo id se utiliza para crear la dirección del sitio, escribimos por ejemplo Prueba en este campo y al finalizar tendremos el sitio disponible como:
http://localhost:8080/Prueba
Con lo cual se concluye la creación del sitio Plone
Nota: esta es la forma más sencilla de instalar plone en fedora pero la instalación queda muy limitada y es prácticamente imposible instalar productos adicionales instalando con esta guia para una mejor instalación consulte instalar plone en linux.
El primer paso es instalar plone en el sistema.
Hay que logearse al sistema con la cuenta de root e instalar plone mediante yum, plone no esta disponible desde los repositorios de Fedora, pero si en el repositorio RpmFusion por lo que hay que configurar yum siguiendo las instrucciones de RpmFusion tras lo cual procedemos a la instalación con el siguiente comando:
Yum install compat-plone
El cual instalara plone y todos los requisitos necesarios para su funcionamiento.
Es necesario notar que el repositorio RpmFusion solo contiene paquetes para las versiones de Fedora 8 en adelante para instalar en una versión anterior es necesario buscar el paquete en otros repositorios.
El rpm de plone instala un instancia de zope por defecto en la carpeta /var/lib/zope para la cual debemos crear un usuario administrador, sin el cual no podremos modificar nuestra instalación, se usa el comando zopectl para crear este usuario tomando en cuenta que el comando reside en dos ubicaciones:
/usr/bin/zopectl el uso de este comando afectara todas las instancias Plone del sistema con los mismos ajustes.
/var/lib/zope/bin/zopectl es decir en la instancia o en las nuevas instancias que creemos cambiando el directorio de ejecución, este comando afecta solo a la instancia particular donde se ejecuta.
Por lo tanto para añadir el usuario ejecutamos:
/var/lib/zope/bin/zopectl adduser usuario contraseña.
Con el cual podremos crear un nuevo sitio plone.
Iniciamos el servicio zope
service zope start
E ingresamos a la instancia por defecto la cual esta disponible en la dirección http://localhost:8080
Desde ahí podemos navegar a la consola de administración de zope para lo cual se nos pedira el usuario y contraseña que hemos configurado anteriormente.
Una vez en la consola de administración tenemos elegimos agregar un sitio plone en el combo de la derecha:
![]() |
Agregando un sitio Plone |
Al seleccionar la opción procedemos a llenar los datos que se nos solicitan tomando en cuenta que el campo id se utiliza para crear la dirección del sitio, escribimos por ejemplo Prueba en este campo y al finalizar tendremos el sitio disponible como:
http://localhost:8080/Prueba
Con lo cual se concluye la creación del sitio Plone
viernes, 28 de enero de 2011
Agregando discos cdrom a kvm con virsh
Esta es una tarea simple pero siempre se me olvida, simplemente ejecutamos el comando virsh attach-disk con los argumentos necesarios
virsh attach-disk dominio path --driver file --type cdrom --mode readonly
que quedaria asi:
virsh attach-disk vm /file.iso --driver file --type cdrom --mode readonly
para sacarlo actualmente hay un error en virsh (libvirt-0.8.2-1.fc13.x86_64) y no se puede sacar el disco sin usar un archivo xml el cual seria como este:
<disk device="cdrom" type="file">
<target bus="ide" dev="hdc">
<readonly>
</disk>
y se usa con el commando attach-device:
virsh attach-device dominio emptycd.xml
virsh attach-disk dominio path --driver file --type cdrom --mode readonly
que quedaria asi:
virsh attach-disk vm /file.iso --driver file --type cdrom --mode readonly
para sacarlo actualmente hay un error en virsh (libvirt-0.8.2-1.fc13.x86_64) y no se puede sacar el disco sin usar un archivo xml el cual seria como este:
<disk device="cdrom" type="file">
<target bus="ide" dev="hdc">
<readonly>
</disk>
y se usa con el commando attach-device:
virsh attach-device dominio emptycd.xml
Suscribirse a:
Entradas (Atom)